Dental Visionist
  • de
  • en
  • fr
  • it
  • es
actual
  • 2.8
  • 1.8
  • 2.7
  • 1.7
  • 2.6
  • 1.6
  • 1.5
  • 1.4
  • Novedades
back to overview

Cerámica híbrida en la clínica: ¿un material CAD/CAM para pacientes con trastornos funcionales?

El tratamiento de pacientes con trastornos funcionales plantea un desafío a los odontólogos. En este artículo especializado, el Dr. Sjoerd Smeekens explica hasta qué punto la cerámica híbrida VITA ENAMIC puede ser un material para pacientes con bruxismo en virtud de su elasticidad similar a la de la dentina. Si bien las reconstrucciones de VITA ENAMIC para esta indicación todavía son experimentales, él ya las está utilizando con un considerable éxito clínico.

1. Situación de partida

El paciente de 48 años llevaba más de diez años sufriendo intensos dolores en la articulación temporomandibular y de cabeza, y como consecuencia de ello sufría depresiones que habían provocado una incapacidad laboral. Numerosas consultas médicas e intentos de tratamiento (mediante férulas de descarga, entre otros medios) no habían proporcionado alivio. Debido a la incertidumbre en cuanto al éxito terapéutico, el paciente rechazó una corrección maxilar quirúrgica recomendada debido a la anomalía esquelética de clase III existente. Las figuras 1 a 3 muestran la situación de partida.

2. Tratamiento previo

Tras la remisión a nuestra clínica, en primer lugar se intentó la estabilización de la oclusión mediante una corrección reversible de la posición de los dientes. Se utilizó un rodete del maxilar superior realizado en cera para determinar la longitud óptima de los bordes incisales, el plano de oclusión así como las dimensiones horizontal y vertical (fig. 4). Se puso de manifiesto que mediante la elevación de la dimensión vertical en 8 mm era posible corregir la maloclusión de clase III de Angle. Para la evaluación a largo plazo, sobre la base del rodete se confeccionó una férula de PMMA para uso permanente (figs. 5 y 6). Diez horas después de su colocación (fig. 7), el paciente declaró entre lágrimas de alegría que no sufría dolores. Esta situación se mantuvo durante el periodo de utilización de dos años.

3. Elección del material

Las restauraciones fijas no se confeccionaron hasta después de haberse elevado con éxito la dimensión vertical. El objetivo era conservar la sustancia dental sana mediante un procedimiento no invasivo. A fin de lograr un ajuste preciso, se requiere un material de restauración que pueda fresarse a un grosor muy fino en las zonas marginales. Además, las propiedades del material debían asemejarse en la mayor medida posible a las del diente natural. VITA ENAMIC satisface estos requisitos gracias a su capacidad de carga y a su elasticidad elevadas, así como a la posibilidad de fijación adhesiva.

4. Confección de las restauraciones definitivas

Para la transferencia exacta de la posición óptima de los dientes, se procedió a la toma de impresión digital con y sin férula. Los escaneos superpuestos constituyeron la base para el diseño virtual de las  restauraciones monolíticas de VITA ENAMIC (figs. 8 y 9). Tras la confección se llevaron a cabo la caracterización y el pulido (figs. 10 y 11). Durante la prueba en boca se observó una gran precisión de ajuste y el paciente se mostró muy satisfecho con la coloración, de modo que se llevó a cabo de inmediato la fijación adhesiva. A fin de obtener una transición invisible a la sustancia dental, se utilizó material de obturación de composite precalentado.

5. Conclusión

Con la colocación de las restauraciones de VITA ENAMIC (figs. 12 a 14) aumentó la autoconfianza del paciente, quien se incorporó a una nueva ocupación. Este ejemplo muestra que el concepto de tratamiento no invasivo presentado puede conducir a resultados excelentes incluso en pacientes con trastornos funcionales extremos, con la consiguiente y considerable mejora de la calidad de vida.

Artículo 09/15

Dr. Sjoerd Smeekens 
Beuningen (Países Bajos)
“Con la colocación de las restauraciones de VITA ENAMIC aumentó la autoconfianza del paciente.”
Dr. Sjoerd Smeekens
Beuningen (Países Bajos)
Before => Fig. 1: Initial situation.
After => Fig.14: End result.
Prima => Fig. 1: Situazione iniziale.
Dopo => Fig. 14: Risultato finale.
Before => Fig. 1: Initial situation.
After => Fig.14: End result.
Fig. 2: El examen extraoral revela un tercio facial inferior reducido.
Fig. 3: Examen intraoral: situación en intercuspidación máxima.
Fig. 2: El examen extraoral revela un tercio facial inferior reducido.
Fig. 3: Examen intraoral: situación en intercuspidación máxima.
Fig. 4: Determinación gradual de la dimensión vertical óptima.
Fig. 5: Férula terapéutica de PMMA …
Fig. 4: Determinación gradual de la dimensión vertical óptima.
Fig. 5: Férula terapéutica de PMMA …
Fig. 6: … sobre el modelo …
Fig. 7: … y en la boca del paciente.
Fig. 6: … sobre el modelo …
Fig. 7: … y en la boca del paciente.
Fig. 8: Superposición de los conjuntos de datos de la toma de impresión digital con y sin la férula colocada.
Fig. 9: Diseño virtual de las restauraciones dentales individuales a partir de los escaneos superpuestos.
Fig. 8: Superposición de los conjuntos de datos de la toma de impresión digital con y sin la férula colocada.
Fig. 9: Diseño virtual de las restauraciones dentales individuales a partir de los escaneos superpuestos.
Fig. 10: Restauraciones de VITA ENAMIC terminadas …
Fig. 11: ... sobre el modelo.
Fig. 10: Restauraciones de VITA ENAMIC terminadas …
Fig. 11: ... sobre el modelo.
Fig. 12: Situación inmediatamente después de la colocación.
Fig. 12: Situación inmediatamente después de la colocación.
Fig. 13: Vista desde arriba/oclusal del maxilar superior.
Fig. 13: Vista desde arriba/oclusal del maxilar superior.
back to overview
  • Contacto VITA
  • Descargas
  • Impreso/Notas
  • Protección de datos