Dental Visionist
  • de
  • en
  • fr
  • it
  • es
actual
  • 2.8
  • 1.8
  • 2.7
  • 1.7
  • 2.6
  • 1.6
  • 1.5
  • 1.4
  • Novedades
back to overview

Microveneering de dióxido de circonio mediante VITA VM 9

Los dióxidos de circonio permiten en la técnica de coronas y puentes un diseño monolítico de la oclusión con “protección del borde oclusal”, que tras la sinterización solo se recubre de forma mínima por vestibular. Con este recubrimiento parcial, el denominado “microveneering“, se puede ahorrar eficazmente tiempo de trabajo y al mismo tiempo minimizar el riesgo de astillamiento. El maestro protésico Vincent Fehmer y la odontóloga Nicole Kalberer (ambos de Ginebra, Suiza) muestran todos los pasos de confección esenciales en el siguiente caso clínico, desde la confección mediante CAD/CAM de la reconstrucción a partir de una pieza en bruto de VITA YZ hasta el recubrimiento vestibular con VITA VM 9 (VITA Zahnfabrik, Bad Säckingen, Alemania).

1. La situación clínica

Se debían rehabilitar los pilares de puente de los dientes 45 y 47 en una paciente de 68 años, que deseaba una restauración de aspecto natural sin márgenes metálicos visibles. Ambas reconstrucciones metálicas de perno/muñón se dejaron en los dientes pilares, para no debilitar innecesariamente la zona radicular. El examen radiológico reveló que las obturaciones de los conductos radiculares eran suficientes y no presentaban inflamación. Se prepararon ambos muñones y se tomó la impresión convencional de la situación clínica, para digitalizarla mediante el escáner de laboratorio CEREC inEos X5 (Dentsply Sirona, Bensheim, Alemania) tras la confección del modelo. Se optó por el dióxido de circonio VITA YZ HT, para poder enmascarar los muñones en la medida suficiente. Debía diseñarse parcialmente reducida la zona vestibular, a fin de poder
personalizar estos espacios libres mediante microveneering.

2. Diseño y sinterización

Se diseñó el puente con oclusión totalmente anatómica con el software inLab Software 16.1, incorporando la protección del borde oclusal y la reducción vestibular. La reducción fue más pronunciada por mesiovestibular del diente 45, a fin de tener aún más margen de maniobra con respecto al diente contiguo para la reproducción. Antes de la sinterización se coloreó en general la restauración con VITA YZ HT SHADE LIQUID A2. A fin de conferir profundidad tridimensional también a la parte monolítica del puente, en las vertientes de cúspide se realizó una acentuación con Chroma A. Mediante la aplicación selectiva de Blue se logró en las puntas de las cúspides una translucidez que actúa desde dentro hacia fuera. Para obtener un efecto más cromático en la zona cervical, también allí se infiltró con Chroma A el dióxido de circonio.

3. Caracterización y acabado

Tras la sinterización, se estratificó el recubrimiento vestibular con la cerámica de recubrimiento de feldespato VITA VM 9 BASE DENTINE en el color A3 y de forma decreciente desde incisal hacia cervical con ENAMEL, y se procedió a la cocción. Tras una contracción mínima, tan solo fue necesario optimizar con ENAMEL los contactos proximales durante una cocción de corrección. A continuación se llevó a cabo la caracterización final con los maquillajes VITA AKZENT Plus. La zona de las fosas se caracterizó con EFFECT STAINS 06 (ES 06, rojo óxido). Para incrementar la cromaticidad en las vertientes de las cúspides se trabajó con ES 04 (amarillo sol) y 05 (naranja). Mediante ES11 (azul) y 12 (azul grisáceo) se logró un efecto translúcido de las puntas de las cúspides. Tras una cocción de fijación se procedió a la cocción de glaseado con VITA AKZENT Plus GLAZE LT.

4. Resultado final

Tras el pulido final de alto brillo fue posible probar clínicamente la construcción de puente y finalmente proceder a su fijación autoadhesiva definitiva. El diseño monolítico por oclusal y reducido por vestibular se creó de forma eficiente en el flujo de trabajo digital. Con la combinación de infiltración cromática selectiva, microveneering vestibular mínimo y maquillaje final se creó una restauración de puente de aspecto expresivo. En el proceso se enmascararon de forma fiable las reconstrucciones metálicas de muñones. La paciente se mostró altamente satisfecha con la restauración rápida y estética.

Artículo 07/18

Nicole Kalberer, odontóloga, y Vincent Fehmer, maestro protésico
Ginebra (Suiza)
“Con el ‘microveneering’ se puede ahorrar eficazmente tiempo de trabajo y al mismo tiempo minimizar el riesgo de astillamiento.”
Nicole Kalberer, odontóloga, y Vincent Fehmer, maestro protésico
Ginebra (Suiza)
Fig. 1: Situación de partida: Los pilares de puente estaban provistos de reconstrucciones metálicas de perno/muñón.
Fig. 1: Situación de partida: Los pilares de puente estaban provistos de reconstrucciones metálicas de perno/muñón.

Fig. 1: Situación de partida: Los pilares de puente estaban provistos de reconstrucciones metálicas de perno/muñón.

Fig. 2: Se diseñaron de forma reducida las zonas vestibulares.
Fig. 2: Se diseñaron de forma reducida las zonas vestibulares.

Fig. 2: Se diseñaron de forma reducida las zonas vestibulares.

Fig. 3: Se diseñó el puente con una protección del borde oclusal.
Fig. 3: Se diseñó el puente con una protección del borde oclusal.

Fig. 3: Se diseñó el puente con una protección del borde oclusal.

Fig. 4: Los contactos de oclusión se diseñaron de forma consecuente en el dióxido de circonio.
Fig. 4: Los contactos de oclusión se diseñaron de forma consecuente en el dióxido de circonio.

Fig. 4: Los contactos de oclusión se diseñaron de forma consecuente en el dióxido de circonio.

Fig. 5: La construcción de puente tras la infiltración con VITA YZ HT SHADE LIQUIDS y la sinterización.
Fig. 5: La construcción de puente tras la infiltración con VITA YZ HT SHADE LIQUIDS y la sinterización.

Fig. 5: La construcción de puente tras la infiltración con VITA YZ HT SHADE LIQUIDS y la sinterización.

Fig. 6: Con anterioridad se habían infiltrado cromáticamente las vertientes de las cúspides, las puntas de las cúspides en color azulado.
Fig. 6: Con anterioridad se habían infiltrado cromáticamente las vertientes de las cúspides, las puntas de las cúspides en color azulado.

Fig. 6: Con anterioridad se habían infiltrado cromáticamente las vertientes de las cúspides, las puntas de las cúspides en color azulado.

Fig. 7: La reducción mesiovestibular en el diente 45 permitió crear una transición armoniosa.
Fig. 7: La reducción mesiovestibular en el diente 45 permitió crear una transición armoniosa.

Fig. 7: La reducción mesiovestibular en el diente 45 permitió crear una transición armoniosa.

Fig. 8: La primera aplicación de cerámica de recubrimiento con VITA VM 9 BASE DENTINE A3.
Fig. 8: La primera aplicación de cerámica de recubrimiento con VITA VM 9 BASE DENTINE A3.

Fig. 8: La primera aplicación de cerámica de recubrimiento con VITA VM 9 BASE DENTINE A3.

Fig. 9: Para la primera cocción se estratificó adicionalmente ENAMEL de forma decreciente desde incisal hacia cervical.
Fig. 9: Para la primera cocción se estratificó adicionalmente ENAMEL de forma decreciente desde incisal hacia cervical.

Fig. 9: Para la primera cocción se estratificó adicionalmente ENAMEL de forma decreciente desde incisal hacia cervical.

Fig. 10: Finalmente se procedió a la cocción de corrección con ENAMEL.
Fig. 10: Finalmente se procedió a la cocción de corrección con ENAMEL.

Fig. 10: Finalmente se procedió a la cocción de corrección con ENAMEL.

Fig. 11: La construcción de puente ya maquillada y glaseada en el modelo.
Fig. 11: La construcción de puente ya maquillada y glaseada en el modelo.

Fig. 11: La construcción de puente ya maquillada y glaseada en el modelo.

Fig. 12: Resultado: La construcción de puente cementada definitivamente tenía un aspecto expresivo y natural.
Fig. 12: Resultado: La construcción de puente cementada definitivamente tenía un aspecto expresivo y natural.

Fig. 12: Resultado: La construcción de puente cementada definitivamente tenía un aspecto expresivo y natural.

back to overview
  • Contacto VITA
  • Descargas
  • Impreso/Notas
  • Protección de datos