Dental Visionist
  • de
  • en
  • fr
  • it
  • es
actual
  • 2.8
  • 1.8
  • 2.7
  • 1.7
  • 2.6
  • 1.6
  • 1.5
  • 1.4
  • Novedades
back to overview

¿Composite o cerámica? Una clasificación sistemática de materiales de color dental indirectos

Los materiales cerámicos de color dental indirectos, tales como las cerámicas de feldespato y vítreas, se han consolidado como el estándar para restauraciones confeccionadas mediante CAD/CAM. Sin embargo, la gama de materiales CAD/CAM se ha ampliado enormemente en los últimos años. Hoy en día, para la restauración protésica definitiva, los odontólogos también pueden utilizar cerámica híbrida o composites con elevado contenido de relleno, además de las cerámicas tradicionales. En este artículo, el Dr. Sebastian Horvath (Jestetten, Alemania) aborda la clasificación sistemática de los materiales CAD/CAM de color dental tanto tradicionales como nuevos.

¿Cómo se pueden caracterizar las clases de material cerámica y composite?

Las cerámicas son materiales minerales inorgánicos, estructurados molecularmente, y presentan enlaces covalentes/iónicos. Por regla general, se caracterizan por una elevada resistencia mecánica a la flexión. Sin embargo, las cerámicas tradicionales reaccionan a la acción de las fuerzas con un comportamiento quebradizo, y, por consiguiente, son propensas a la formación de grietas. Los composites son materiales multifásicos. Constan de una matriz de resina en la que habitualmente están integrados cuerpos de relleno cerámicos, a fin de mejorar las propiedades mecánicas.

¿Cuáles son actualmente los representantes típicos de cada una de estas clases de material?

Todo empezó en 1985 con la cerámica de feldespato VITABLOCS. A esta le siguieron cerámicas vítreas reforzadas, p. ej., de disilicato de litio, y desde 2013 está disponible la cerámica híbrida VITA ENAMIC. En los últimos tiempos se están comercializando numerosos composites y polímeros de alto rendimiento, tales como GC CERASMART, para el método CAD/CAM.

¿En qué se diferencia la cerámica híbrida del composite tradicional?

La cerámica híbrida es una combinación totalmente nueva de cerámica y polímero. La cerámica aporta la estabilidad mecánica, y el polímero, la elasticidad. En los composites, los materiales de relleno cerámicos están integrados en una matriz de polímero. En cambio, la cerámica híbrida incorpora una matriz cerámica que se infi ltra con polímero. Cuenta con una elevada proporción de cerámica (86 % del peso, aprox.), lo cual contri buye a la gran resistencia del material.

¿Qué ventajas para la práctica clínica cabe esperar de la nueva cerámica híbrida?

Gracias a su resistencia y elasticidad elevadas, la cerámica híbrida acredita un gran potencial de absorción de las fuerzas masticatorias. VITA ENAMIC es mucho menos quebradiza que la cerámica pura y posee unas propiedades mecánicas similares a las de la dentina. Esto permite esperar una distribución uniforme del estrés. En caso de que llegaran a formarse grietas, estas son desviadas o detenidas en las superfi cies limítrofes entre el polímero y la cerámica. La elasticidad del material posibilita, en el método CAD/CAM, unos bordes de la restauración fi nos y al mismo tiempo precisos.

¿Cómo se fijan la cerámica, la cerámica híbrida y el composite?

Debido a su estructura cerámica, la cerámica híbrida se trata previamente como la cerámica de feldespato, mediante grabado con ácido fl uorhídrico y silanización. Los estudios revelan unos valores de adhesión excelentes en este caso. Según los datos actualmente disponibles, antes del cementado es preciso arenar con corindón y silanizar los materiales de composite CAD/CAM, si bien según los ensayos de laboratorio se alcanzan valores de adhesión comparativamente menores.

¿Cuál es la ventaja práctica determinante de VITA ENAMIC?

El objetivo original de las restauraciones dentales individuales estéticas y duraderas confeccionadas mediante el método CEREC en una sola sesión cobra nueva vida con la cerámica híbrida, ya que con este material no es necesaria la cocción de cristalización. De ahí que actualmente estoy utilizando el material como estándar para restauraciones individuales en la zona de los dientes posteriores.

Artículo 08/16

Fuente de las figs. 1a/b: Imágenes de muestras de material pulidas tomadas en el MEB, Dpto. de I+D de VITA, 5000 aumentos, con microscopio electrónico de barrido EVO MA 10 de Zeiss, 08/16

Dr. Sebastian Horvath, odontólogo
Jestetten (Alemania)
Dr. Sebastian Horvath, odontólogo
Jestetten (Alemania)
Fig. 1a: Superficie pulida del material de cerámica híbrida VITA ENAMIC.
Fig. 1a: Superficie pulida del material de cerámica híbrida VITA ENAMIC.
Fig. 1a: Superficie pulida del material de cerámica híbrida VITA ENAMIC.
Fig. 1b: Superficie pulida del material de composite CAD/CAM.
Fig. 1b: Superficie pulida del material de composite CAD/CAM.
Fig. 1b: Superficie pulida del material de composite CAD/CAM.
Fig. 2:  Obturación de amalgama insuficiente en el diente 16.
Fig. 2:  Obturación de amalgama insuficiente en el diente 16.
Fig. 2: Obturación de amalgama insuficiente en el diente 16.
Fig. 3: Estado del diente 16 tras la excavación, la preparación y la reconstrucción adhesiva.
Fig. 3: Estado del diente 16 tras la excavación, la preparación y la reconstrucción adhesiva.
Fig. 3: Estado del diente 16 tras la excavación, la preparación y la reconstrucción adhesiva.
Fig. 4: La corona parcial virtual creada mediante el software CEREC.
Fig. 4: La corona parcial virtual creada mediante el software CEREC.
Fig. 4: La corona parcial virtual creada mediante el software CEREC.
Fig. 5: Pulido final mediante el pulidor de alto brillo VITA ENAMIC.
Fig. 5: Pulido final mediante el pulidor de alto brillo VITA ENAMIC.
Fig. 5: Pulido final mediante el pulidor de alto brillo VITA ENAMIC.
Fig. 6: Restauración acabada antes de la fijación adhesiva.
Fig. 6: Restauración acabada antes de la fijación adhesiva.
Fig. 6: Restauración acabada antes de la fijación adhesiva.
Fig. 7: Corona parcial de VITA ENAMIC cementada adhesivamente in situ.
Fig. 7: Corona parcial de VITA ENAMIC cementada adhesivamente in situ.
Fig. 7: Corona parcial de VITA ENAMIC cementada adhesivamente in situ.
back to overview
  • Contacto VITA
  • Descargas
  • Impreso/Notas
  • Protección de datos